El historial familiar de cáncer brinda información que puede ayudarte a reducir el riesgo y a detectar el cáncer en etapas tempranas o antes de aparecer. En este artículo te daremos consejos sobre cómo recopilar y compartir tus antecedentes familiares de cáncer con tu médico. También exploraremos cómo los antecedentes médicos familiares pueden afectar tu riesgo de padecer cáncer de mama, ovario, próstata, colorrectal y leucemia. Para simplificar este proceso, puedes utilizar la aplicación móvil de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Importancia de los antecedentes familiares de cáncer
El historial familiar de cáncer es el registro de las enfermedades y afecciones que han afectado a los miembros de tu familia. Los familiares biológicos comparten genes y, a menudo, hábitos y entornos similares que pueden influir en tu riesgo de cáncer. Compartir esta información con tu médico es esencial para que te puedan brindar una atención más personalizada.
Cómo recopilar la información
Para recopilar tu historial familiar de cáncer, necesitas información sobre tus parientes consanguíneos. Los familiares más importantes para definir el riesgo de cáncer son: tus padres, tus hermanos y hermanas, y tus hijos. Otros familiares más distantes como primos, tíos y abuelos tienen menos importancia cuando se analizan los factores de riesgo. . Esta información debe incluir quiénes tuvieron cáncer, el tipo de cáncer que tuvieron, la edad en la que se les diagnosticó y, en caso de fallecimiento, la edad y la causa de la muerte. Puedes aprovechar para hacer preguntas en reuniones familiares o hablar individualmente con algunos miembros. Pídele a tu familia que te ayude a completar la información con la mayor cantidad de detalles posibles.
Si no tienes acceso a tus parientes consanguíneos, puedes realizarte pruebas de ADN utilizando servicios como Ancestry.com y 23 and me, por ejemplo.
También puedes revisar registros familiares, certificados de defunción o avisos funerarios. La aplicación del CDC puede facilitar esta recopilación de datos.
Cómo identificar un mayor riesgo de cáncer
Tu historial familiar puede influir en tu riesgo de padecer cáncer, especialmente si tienes antecedentes de cáncer de mama, ovario, útero, próstata, colorrectal o leucemia.
Habla con tu médico si:
- Un familiar fue diagnosticado con cáncer antes de los 50 años.
- Dos o más familiares del mismo lado de la familia tuvieron cáncer de mama, útero, ovario, próstata, colorrectal o leucemia.
- Un familiar tuvo cáncer de ovario.
- Un familiar tuvo cáncer de mama.
- Tienes ascendencia judía de Europa oriental o ashkenazi.
Existen herramientas que ayudan a predecir el riesgo de cáncer de seno conocido como el “modelo Gail”. Basado en el riesgo detectado por este modelo, existen medicamentos hormonales para disminuir la posibilidad de padecer cáncer de seno.
Modelo de Gail para el riesgo de cáncer de mama a 5 años (publicación de 1999) (merckmanuals.com)
Es importante discutir esta información con tu médico oncólogo.
Consejería y pruebas genéticas
Si tus antecedentes familiares suponen un mayor riesgo de cáncer, tu médico podría referirse a un laboratorio para realizarte pruebas genéticas. Estas pruebas analizan tu ADN en busca de mutaciones genéticas que puedan aumentar tu riesgo de cáncer. La mayoría de ellas se hacen mediante una prueba de sangre.
Estas pruebas no siempre están cubiertas por los planes médicos. Existe la ley federal “The Genetic Information and Nondiscrimination Act (conocida como GINA) la cual en el 2008 no permite a una compañía de seguro médico usar información de pruebas genéticas para tomar decisiones de cubierta, deducible o elegibilidad.
En este enlace encontrarás recursos genéticos en Puerto Rico y más información sobre este tipo de pruebas en la Isla.
Algunas de estas pruebas se pueden hacer en tu laboratorio local o laboratorio de referencia y otras pueden hacerlas en la oficina de tu médico oncólogo quien luego envía las pruebas a un laboratorio.
El hecho de tener una mutación genética no significa que tendrás cáncer. Sin embargo es una manera de mantenerte informado y tomar las medidas necesarias para reducir o detectar la enfermedad en etapas tempranas.
Si tienes una mutación genética habla con tu médico sobre:
- Ayudar a conseguirte una cita con un consejero/a genetista
- Discutir pruebas de detección más tempranas, frecuentes y diversas.
- Medicamentos u opciones de cirugía para reducir el riesgo.
- Decisiones de estilo de vida saludable, como dejar de fumar, evitar el alcohol, hacer ejercicio y mantener un peso adecuado.
- Hacer pruebas a tus padres, hermanos o hijos
Afecciones hereditarias relacionadas con el cáncer
Algunas afecciones hereditarias, como el síndrome de cáncer hereditario de mama y ovario y el síndrome de Lynch aumentan el riesgo de cáncer en quienes las heredan. Estas afecciones requieren una atención especializada y medidas preventivas.
Recuerda compartir tu historial familiar de cáncer con tu médico es el primer paso para una atención más personalizada y una detección temprana efectiva del cáncer. Con esta información, se pueden tomar decisiones informadas y, si es necesario, implementar medidas de prevención para proteger tu salud.
Directorio
Recursos Adicionales:
- Prevención y riesgos del cáncer – cacner.org
Plataforma de la American Cancer Society en la que puedes obtener más información sobre la prevención y riesgos del cáncer - Los antecedentes médicos familiares y el cáncer – cdc.gov
Artículo del CDC sobre los antecedentes médicos familiares y el riesgo de padecer cáncer por herencia. - Recopile su historial familiar de cáncer – Penn Medicine
Formulario que te ayudará a comenzar la recopilación de historial de cáncer en familiares.