Comunicar un diagnóstico de cáncer a tus familiares y amigos puede ser una de las conversaciones más difíciles que puedes enfrentar como paciente. Este momento puede ser abrumador y muy cargado emocionalmente. Por eso, es fundamental abordar esta conversación con delicadeza y comprensión, para que tanto tú como paciente como tus seres queridos puedan enfrentar este desafío juntos. En este artículo, te ofrecemos algunas recomendaciones para compartir esta noticia de manera efectiva.
Directorio
Prepárate antes de la conversación
Antes de reunir a tus seres queridos para iniciar esta conversación, tómate un tiempo para prepararte emocionalmente y recopilar toda la información necesaria. Piensa en qué quieres comunicar, cómo lo dirás y qué recursos o apoyo puedes ofrecer a tus seres queridos.
Por ejemplo, considera la cantidad de detalles que quieres brindar. Quizás en esta conversación inicial solo desees ofrecerles información básica sobre tu diagnóstico y tratamiento.
Decide cuál es la mejor manera para ti de comunicar la noticia. Aunque es preferible tener este tipo de conversaciones en persona, puedes optar por otras formas de comunicar la noticia, como por teléfono o incluso mediante una carta.
Si tienes algún folleto o recurso informativo sobre tu diagnóstico a mano, ofrécelo a tus seres queridos para que puedan entender mejor la situación y sepan cómo pueden ayudarte.
Recuerda que es importante validar tus propios sentimientos y emociones durante este proceso. Sentir incomodidad es algo normal, pero tener esta conversación con personas significativas también es una parte importante de tu proceso.
Si sientes que no puedes comunicar de manera efectiva tu diagnóstico a tus seres queridos, no dudes en pedir ayuda a tu equipo médico para que te apoyen en el proceso.
Elige el momento adecuado
Solo tú puedes decidir cuál es el momento adecuado para hablar de tu diagnóstico con tus familiares y amigos. Quizás sientas que el momento adecuado es tan pronto recibas tu diagnóstico o quizá te sientes mejor compartiendo la noticia un poco más adelante. Lo importante es que si realmente quieres tener esa conversación, no la retrases demasiado.
Te recomendamos que evites tener esta conversación durante eventos sociales o cuando estés apurado. Estar en un ambiente tranquilo y que te permita concentrarte hará la comunicación más efectiva y permitirá que la información se procese sin distracciones externas.
Cómo enfrentar las emociones de tus seres queridos
Es normal que tus seres queridos experimenten una variedad de emociones al enterarse de tu diagnóstico. Algunos pueden sentir miedo, tristeza, shock o incluso enojo. En esos momentos, puedes explicarles cómo te sientes y cómo estás afrontando la situación, para que entiendan que es normal tener diversas emociones y que hay diferentes formas de enfrentar el diagnóstico.
Si necesitas hablar sobre esto con un niño o un adolescente, prepárate para manejar sus posibles reacciones emocionales, como confusión, miedo, enojo o culpa. Puedes proporcionarles libros u otros recursos diseñados para ayudarlos a comprender la situación desde su propia perspectiva y lenguaje. A continuación te compartimos algunos recursos:
- Para niños pequeños
- Para adolescentes
Sé honesto sobre tu diagnóstico
Aunque puede ser una conversación difícil, es crucial ser honesto sobre tu diagnóstico y evitar minimizar la situación. La honestidad fomenta una comunicación abierta y sincera, construye confianza y apoyo, y reduce la confusión y los malentendidos. Al expresarte libremente sobre tu diagnóstico, también permites que tus seres queridos sean más receptivos y comprendan cómo pueden brindarte el mejor apoyo según tus necesidades.
Integra a tu médico
Una vez compartas tu diagnóstico, considera que algún familiar te acompañe a tu próxima visita al médico. Tu doctor podrá responderles preguntas o hacerles sentir más seguridad con la información que reciben sobre tu condición. Con su experiencia previa también podrá darles herramientas para manejar la noticia y consejos para apoyarte durante el camino.
Cuida de ti y busca apoyo
Compartir un diagnóstico de cáncer también puede ser abrumador para ti. No dudes en buscar apoyo emocional para ti mismo ya sea a través de grupos de apoyo o consejeros profesionales. Reconoce y valida tus todos tus sentimientos: tristeza, enojo, frustración, entre otras. Reprimir tus sentimientos ante esta situación podría hacerte daño mentalmente.
Hablar con tus seres queridos es un paso importante, pero asegúrate de estar emocionalmente preparado para la conversación. Mantén la paciencia, la compasión y la preparación, y podrás abordar esta conversación de manera efectiva, enfrentando tu enfermedad con el apoyo de quienes más te importan.
Directorio
Recursos Adicionales:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/educacion-para-pacientes/tomese-su-tiempo.pdf – Tómese su tiempo: Apoyo para las personas con cáncer – Publicación del Instituto Nacional del Cáncer creada para acompañarte a ti y tus seres queridos luego de un diagnóstico de cáncer.
https://baptisthealth.net/es/baptist-health-news/when-and-how-to-share-your-cancer-diagnosis-with-your-kids – consejos para compartir el diagnóstico con tus hijos.
https://www.entendamoselcancerjuntos.com/entender-el-cancer/diagnostico-de-cancer – lectura breve sobre cómo comunicar un diagnóstico de cáncer.
https://www.cancer.org/es/cancer/diagnostico-y-etapa-del-cancer/como-decir-a-los-demas-que-usted-tiene-cancer.html – guía sobre cómo compartir tu diagnóstico de cáncer con amigos y familiares.
https://rochepacientes.es/cancer/pulmon/hablar-cancer-seres-queridos.html – consejos y estrategias sobre cómo discutir tu diagnóstico de cáncer con tus seres queridos, ayudándote a manejar estas conversaciones difíciles con cuidado y empatía.
https://www.mdanderson.org/cancerwise/how-to-disclose-your-cancer-diagnosis.h00-159618645.html – cómo comunicar el diagnóstico en diferentes escenarios.
https://www.npr.org/sections/health-shots/2024/03/30/1241768606/cancer-diagnosis-talking-family-kids – artículo de prensa sobre cómo comunicar tu diagnóstico según expertos y pacientes de cáncer.