fbpx
melanoma

El melanoma: un agresivo cáncer de la piel

Aunque no es el cáncer de la piel más común, el melanoma sí es el más agresivo. Las estadísticas del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico indican que hay un aumento en la incidencia de este cáncer de 3.3% por año. En este artículo profundizaremos en qué es el melanoma, cómo se diagnostica y algunos de sus tratamientos.

Directorio

¿Qué es el melanoma?

El melanoma es un tipo de cáncer de piel que se origina en los melanocitos, las células responsables de producir melanina, el pigmento que da color a la piel. Aunque es menos común que otros tipos de cáncer de piel, el melanoma es más peligroso debido a su capacidad para diseminarse a otras partes del cuerpo si no se detecta y trata a tiempo.

En Puerto Rico se ha visto un aumento sostenido en su diagnóstico en los pasados años, aunque sigue siendo menor que en Estados Unidos, donde se estima que se diagnosticarán más de 100,000 casos nuevos anualmente.

Factores de alto riesgo

El primer paso es tener claros cuáles son los factores de alto riesgo para el melanoma. Entre ellos están:

  • Historial familiar o personal de melanoma
  • Exposición al sol y quemaduras solares
  • Piel clara u ojos claros
  • Presencia de muchos lunares o nevos atípicos
  • Sistema inmunológico comprometido
  • Síndromes genéticos y mutaciones específicas
  • Edad y género

Es posible prevenir el desarrollo del melanoma. Algunos comportamientos que puedes adoptar son:

  • Protección solar: Uso de protector solar y ropa protectora, en particular si vas mucho a la playa, bote o trabajas bajo el sol.
  • Autoexámenes de la piel: Para detectar cambios en los lunares. Importantísimo en aquellos que tienen muchos lunares o pecas.
  • Consultas dermatológicas regulares: Especialmente para personas con alto riesgo.
Sospecha y detección: identifica las señales

Como mencionamos, las personas de tez blanca, cabello rojizo, ojos claros, piel delicada o que trabajan expuestos al sol son más propensos a desarrollar este tipo de cáncer, al menos en los Estados Unidos. Sin embargo, la experiencia de los profesionales de la salud en Puerto Rico es que la población propensa es mucho más diversa.

Esto significa que cualquier persona debe poder identificar los indicadores que pueden provocar sospecha. Es importante estar atentos a:

  • Cambios en un lunar existente: tamaño, forma, color o textura.
  • Aparición de un nuevo lunar que se ve diferente a los demás.
  • Lunares que pican, sangran o se vuelven dolorosos.

Si no tienes claro cómo identificar cambios en un lunar existente (o entender si uno nuevo presenta señales de melanoma), te recomendamos usar la regla ABCDE:

  • Asimetría
  • Bordes irregulares
  • Color desigual
  • Diámetro mayor a 6 mm
  • Evolución del lunar con el tiempo

tengo cancer

Si notas alguno de estos indicadores, debes indicarle a tu médico con prontitud.

Pruebas y Diagnóstico

Como siempre, la visita anual a tu doctor de cabecera es muy importante para la detección temprana de cualquier enfermedad. Si en la evaluación le comentas sobre síntomas o si tienes un lunar sospechoso, tu médico te enviará las siguientes pruebas:

  • Biopsia de piel: Se extrae una muestra del lunar sospechoso para su análisis.
  • Examen físico completo: Para buscar otros signos de melanoma

Una vez diagnosticado, el melanoma se clasifica en diferentes etapas según su crecimiento y diseminación:

  • Estadio 0: Melanoma in situ, localizado en la capa más externa de la piel.
  • Estadio I: Melanoma temprano, pequeño y sin diseminación (menos de 2 mm de grosor).
  • Estadio 2: Melanoma localizado, más grueso y con características más agresivas (más de 2 mm de grosor).
  • Estadio 3: Melanoma regional, diseminado a ganglios linfáticos cercanos.
  • Estadio 4: Melanoma metastásico, diseminado a otras partes del cuerpo.

La tasa de supervivencia del melanoma es de 92%, aproximadamente, cuando hay detección temprana.

Tratamiento

El estadio o etapa del melanoma determinará cuál será el tratamiento a seguir.

  • Cirugía: extirpación del melanoma y una margen de piel sana;
  • Terapia dirigida: medicamentos que atacan específicamente las células cancerosas, como los inhibidores de BRAF y MEK;
  • Radioterapia: rayos de alta energía para matar células cancerosas;
  • Inmunoterapia: terapia que estimula el sistema inmunológico para que ataque a las células cancerosas. Haz clic aquí para ver en detalle el uso de este tratamiento como neoadyuvante y adyuvante y cómo impacta a la recuperación o calidad de vida de los pacientes.
Conclusión

La detección temprana y el tratamiento adecuado del melanoma son esenciales para mejorar las tasas de supervivencia. Siempre consulte con su médico para obtener información detallada y personalizada sobre su situación específica.

Directorio

Scroll to Top