El síndrome mielodisplásico (SMD) es un grupo de enfermedades de la médula ósea en la cual esta no funciona correctamente, afectando la producción de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Este funcionamiento inadecuado puede provocar anemia crónica, una condición en la que no se producen suficientes glóbulos rojos, causando síntomas que pueden afectar significativamente la vida diaria de quienes la padecen. En este artículo profundizaremos en los síntomas y tratamientos de la anemia crónica en pacientes de SMD.
Directorio
Definiendo la anemia crónica:
Causas de la anemia crónica:
Aunque en este artículo nos enfocaremos en la anemia crónica provocada por SMD, es importante resaltar que este trastorno preleucémico no es su única causa.
Por ejemplo, la anemia crónica común puede ser causada por:
- Deficiencia de hierro: es la causa más común de anemia en todo el mundo. Ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente hierro para producir hemoglobina, la proteína en los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
- Insuficiencia de vitamina B12 o ácido fólico: estas vitaminas son esenciales para la producción de glóbulos rojos. Su deficiencia puede llevar a la anemia megaloblástica, en la que los glóbulos rojos son más grandes de lo normal y no funcionan adecuadamente.
- Pérdida crónica de sangre: puede ser causada por diversas condiciones, como úlceras, cáncer gastrointestinal, menstruaciones abundantes o cirugías, entre otras.
- Enfermedades crónicas: enfermedades como insuficiencia renal crónica, enfermedades autoinmunes y otras condiciones inflamatorias pueden interferir con la producción de glóbulos rojos.
El tratamiento de la anemia crónica común suele centrarse en manejar la causa subyacente, como la suplementación de hierro o vitamina B12, o el tratamiento de la enfermedad crónica.
Sin embargo, la anemia crónica causada por SMD, al estar asociada a un cáncer, presenta unos síntomas constantes y efectos más severos que requieren tratamientos especializados.
Síntomas e impacto en la calidad de vida:
La anemia crónica puede causar fatiga constante, debilidad, dificultad para respirar durante actividades sencillas y palidez en la piel. Estas señales pueden hacer que tareas cotidianas, como caminar o subir escaleras, sean más difíciles de lo habitual.
Asimismo, estos síntomas reducen la energía y afectan la capacidad para disfrutar de las actividades diarias lo que limita la independencia del paciente y aumenta su frustración. Afortunadamente, en años recientes han surgido una diversidad de tratamientos que reducen el impacto que la anemia crónica tiene en la vida diaria de quienes la sufren.
Tratando síntomas y mejorando la calidad de vida:
El tratamiento principal para la anemia en el SMD busca mejorar los niveles de glóbulos rojos y reducir la necesidad de transfusiones de sangre. Esto alivia los síntomas de la anemia, mejora la calidad de vida del paciente y disminuye riesgos asociados a la enfermedad como, por ejemplo, la sobrecarga de hierro.
Tratamientos disponibles:
- Agentes Estimulantes de la Eritropoyesis (ESA): comúnmente utilizados para aumentar los glóbulos rojos, aunque su eficacia puede disminuir con el tiempo.
- Luspatercept: el tratamiento más reciente es efectivo para reducir la necesidad de transfusiones, especialmente en pacientes que no responden bien a los ESA. Es particularmente útil en aquellos con mutaciones SF3B1 y sideroblastos en anillo.
- Lenalidomida: utilizado en casos específicos, como en pacientes con la deleción 5q, para mejorar los niveles de glóbulos rojos y reducir la necesidad de transfusiones.
- Imetelstat: una opción de segunda línea que ha mostrado resultados prometedores en la reducción de la necesidad de transfusiones en pacientes que no responden a tratamientos previos como luspatercept o lenalidomida.
En cualquier tratamiento es importante tener en cuenta los posibles efectos secundarios. Entre ellos se encuentran la fatiga, la hipertensión o las náuseas. Es importante que discutas estos con tu equipo médico para que juntos elijan el tratamiento más adecuado.
Seguimiento y manejo de la anemia crónica por SMD
Como en toda condición crónica, las consultas médicas regulares son vitales para monitorear la condición y hacer ajustes al tratamiento.
No olvides que los síntomas de la anemia crónica por SMD afectan la energía y la forma en que los pacientes llevan su vida diaria. Es importante contar con un grupo de apoyo sólido que incluya a familiares, profesionales de la salud mental y a otros que enfrenten la misma condición.
Asimismo, mantener una dieta equilibrada, enfocada en manejar los síntomas de la anemia contribuye a que los pacientes tengan una mejor calidad de vida.
Apuesta al manejo multidisciplinario:
El manejo del SMD y de la anemia crónica debe ser abordado por un equipo multidisciplinario que incluya hematólogos oncólogos, hematólogo-oncólogo especializado en trasplante de médula ósea y nutricionistas, entre otros especialistas. Este enfoque garantiza que todos los aspectos de la enfermedad sean tratados de manera integral, optimizando la calidad de vida del paciente.
Directorio
Recursos Adicionales:
- NCCN Guidelines for Healthcare Professionals
- https://www.mds-foundation.org/
- https://www.cancer.gov/types/myeloproliferative/patient/myelodysplastic-treatment-pdq
- https://www.hematology.org/education/patients
- Sociedad Americana del Cáncer
- Platzbeckeret al. Lancet2024;403:249-60
- Fenaux et al. NEJM2020;382:140-151.
- Instituto Nacional del Cáncer (NCI)
- Mayo Clinic
- American Society of Hematology (ASH)
- World Health Organization (WHO)
- Cleveland Clinic
- MedlinePlus